Una potente y sólida presentación del trabajo logrado en sus diversas comunidades de aprendizaje realizaron docentes de diversos establecimientos educacionales de Antofagasta en el XIV Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa ICEC, realizado en la Universidad de Chile.
El evento, convocado por el Ministerio de Educación bajo el lema “Prácticas científicas para la alfabetización científica”, reunió a más de 200 docentes del país para reflexionar, compartir e innovar en torno a la enseñanza de las ciencias.
“Mi participación fue sumamente enriquecedora, me permitió fortalecer las habilidades en Argumentación Científica y el Trabajo Sociocientífico en el aula. Pude validar estrategias aplicables y profundizar en nuestro proyecto escolar sobre la plaga de palomas y perros callejeros”, señaló la profesora Karen Pizarro, representante de la Escuela Fundación Minera Escondida y quien presentó una muestra de aprendizaje.
En la macrozona norte, el Programa ICEC es ejecutado por la Universidad de Antofagasta, presentando en este congreso 3 trabajos. “La Ecochimba” del Liceo Bicentenario La Chimba y “Filtros verdes: uso de algas locales como bioadsorbentes de metales pesados”, presentado por docentes del Liceo Marta Narea Díaz.
A los anteriores se suma “Vigipet-Mobile” que corresponde a prototipo eléctrico que emite frecuencias (sonido) que permite alejar a los perros callejeros y las palomas de los recintos. Este proyecto fue presentado por los profesores de la escuela Fundación Minera escondida.
Programa
El Programa ICEC es coordinado desde la Universidad de Antofagasta por la académica de la Facultad de Educación Tatiana Morales Silva, quien destacó la participación de los docentes en este congreso. “Todo resultó muy positivo, estas experiencias permiten a los docentes fortalecer su quehacer, mediante nuevas estrategias y experiencias para aplicarse en las aulas y comunidades educativas”, sostuvo la docente.
El evento contó con la presencia de expertas internacionales, como Alice Delserieys (Université Aix-Marseille, Francia) y Beth Short (Smithsonian Science Education Center, EE.UU.), quienes ofrecieron conferencias sobre el rol de la argumentación y la modelización en la enseñanza de las ciencias.