El sorprendente desempeño electoral de Franco Parisi —quien rozó el 20% de los votos— abrió un debate entre economistas sobre la eficacia de su discurso directo y “en fácil”, una fórmula que habría conectado con las preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, especialmente las relacionadas con el bolsillo y la economía diaria. Sin embargo, especialistas advirtieron que esta misma estrategia estaría sustentada en propuestas populistas y poco viables.
Durante el panel de El Primer Café en Cooperativa, la académica Cecilia Cifuentes expresó preocupación por la facilidad con que propuestas de alto impacto, pero de bajo sustento técnico, lograron instalarse en el debate. “Quitar el IVA a los medicamentos es populista, y un retiro no inflacionario no es posible”, señaló, subrayando la necesidad de que los economistas comuniquen de forma más pedagógica para evitar que simplificaciones engañosas permeen a la opinión pública.
En esa misma línea, María Olivia Recart, presidenta de Comunidad Mujer, criticó que ciertas ideas apelan a lo popular sin considerar su efecto en las políticas públicas. Para ejemplificarlo, comparó las rebajas de IVA con la flexibilización de reglas en un hogar: “Si se corre el límite una vez, se seguirá corriendo siempre”, advirtió. A su juicio, el éxito de Parisi se explica por “pasar por encima de las políticas públicas”, fenómeno que comparó con el estilo de Donald Trump.
Por su parte, los economistas Alejandro Micco y Gabriela Clivio coincidieron en que Parisi captó la atención de sectores medios con propuestas “simplonas” y soluciones extremas en temas como seguridad o migración. Micco afirmó que “las frases fuertes terminaron mandando”, mientras que Clivio destacó que, de cara al balotaje, los candidatos deberán clarificar acuerdos programáticos y abordar temas estructurales como la competitividad tributaria y el tamaño del Estado.